Sevilla
- Campaniforme marítimo-cordado o mixto: este estilo se origina de la unión los dos métodos ornamentales anteriores al combinar; la decoración incisa puntillada con la que se realiza mediante una cuerda en bandas.
Sarsen. Los constructores de Stonehenge utilizaron estas piedras para la llamada Piedra del Talón y el Círculo de Sarsen. Avebury y muchos otros monumentos megalíticos en Inglaterra del sur también están construidos con piedras de sarsen. Pincha sobre la imagen y accede a Wikipedia.
2 alabardas. La de la derecha procede de El Argar (Antas) y la de la izquierda, de la tumba 54A de Fuente Álamo (Cuevas de Almanzora).
En el yacimiento hay numerosos hornos de planta circular u oval con zócalos de mampostería y cubierta abovedada de barro. La línea de fortificación más externa, circular y concéntrica a los sistemas de fortificación interiores, ofrece en su última fase de construcción un paramento ciclópeo de bloques de caliza. Las viviendas ofrecen planta oval o rectangular, con zócalos de mampostería y alzados de barro con postes embutidos. Asociadas a las casas se documentan grandes áreas abiertas dedicadas a actividades de almacenamiento y a trabajos de producción, en las que se localizan una alta concentración de fosas y restos de hogares u hornos, así como áreas destinadas a basureros.
La pared interior que constituye el barbacana (estructura defensiva medieval que servía como soporte al muro de contorno o cualquier torre o fortificación, adelantada y aislada, situada sobre una puerta, poterna o puente que era utilizada con propósitos defensivos. Las barbacanas estaban por lo general situadas fuera de la línea principal de defensa y conectadas a los muros de la ciudad por un camino fortificado.) Construido en la 2ª fase de ocupación.
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la cultura de Milograd. Primera Edad del Hierro, del siglo VII a. C. al I a. C., en el territorio de las modernas Bielorrusia y Ucrania. No está claro qué grupo humano la desarrolló. Fue sustituida lentamente por la cultura de Zarubintsy entre los siglos III y I a. C.; parece que las dos coexistieron hasta este último siglo.
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la cultura Zarubintsy o Zarubinets. Desde el siglo III a. C. hasta el siglo I d. C. floreció en el área al norte del Mar Negro a lo largo de los ríos Dnieper y Pripyat superior y medio, extendiéndose hacia el oeste hacia el río Bug del Sur.
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la cultura de Srubna (del ruso: Сру́бная культу́ра); en ucraniano: Зрубна́ культу́ра, también cultura de las tumbas de madera, fue una cultura de la Edad del Bronce tardía (siglos XVI a. C. - IX a. C.).
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la cultura de Abáshevo es una cultura tardía de la Edad del Bronce (ca. 2500 a. C. - 1900 a. C.) hallada en los valles de los ríos Volga y Kama, al norte de la curva de Samara, y en las estribaciones meridionales de los montes Urales. Aunque no acontece en la Edad del Hierro pero fue encontrada en la búsqueda y me parece interesante no dejar pasar la oportunidad de conocer esta cultura de la Edad del Bronce.
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la cultura Fatianovo-Balanovo (en ruso: Фатьяновская культура, romanizado: Fatyanovskaya kul'tura) fue una cultura calcolítica y de principios de la Edad del Bronce dentro del complejo más amplio de la cultura de la cerámica cordada que floreció en los bosques de Rusia desde la Edad del Cobre y principios de la Edad del Bronce (2900 a. C. – 2050 a. C.). Aunque no acontece en la Edad del Hierro pero fue encontrada en la búsqueda y me parece interesante no dejar pasar la oportunidad de conocer esta cultura de la Edad del Cobre y de la Edad del Bronce.
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la cultura de Sredny Stog. Euroasiática que existió entre el 4500 y el 3500 a. C. Su nombre proviene de la aldea ucraniana de Seredny Stih (ubicada en un islote al noreste de la actual isla Jortytsia —de 25 × 3 km—, en medio del río Dnieper). Aunque no acontece en la Edad del Hierro pero fue encontrada en la búsqueda y me parece interesante no dejar pasar la oportunidad de conocer esta cultura Neolítica Final.
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la cultura de Cucuteni. Representa la fase culminante del Neolítico final y el Calcolítico de la Europa sudoriental. Floreció entre el 4500 a. C. y el 3000 a. C. Es una cultura arqueológica que se desarrolló en el área de las actuales Rumania, Moldavia y Ucrania, donde alcanza hasta los valles del Bug y el Dniéster en la región del Dniéster-Dniéper. Aunque no acontece en la Edad del Hierro pero fue encontrada en la búsqueda y me parece interesante no dejar pasar la oportunidad de conocer esta cultura Neolítica final y inicios del Calcolítico.
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la cultura Yaz de la Edad del Hierro.
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la cultura del Cementerio H. se concentró en la parte norte de la cultura del valle del Indo y alrededor de la actual región de Punyab (en Pakistán) entre el año 1900 a. C. y el 1300 a. C. aproximadamente. Algunos escritores creen que esta cultura y la cultura de Gandhara fueron los dos núcleos de los inicios de la civilización védica en la Edad del Hierro en la India.
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la cultura de Afanásievo. cultura arqueológica desarrollada durante el Calcolítico tardío e inicios de la Edad del Bronce (del 3500 a. C. al 2500 a. C.) principalmente en Jakasia, en el sur de Siberia. De las excavaciones paleoantropológicas realizadas durante la época soviética en el siglo XX, se deduce claramente que la población de los afanásievos era europeoide con características próximas a los cromañoides de Europa y la cuenca del Mediterráneo; de este modo los afanásievos habrían sido un conjunto intrusivo en un área dominada por poblaciones eurasiático. Aunque no acontece en la Edad del Hierro pero fue encontrada en la búsqueda y me parece interesante no dejar pasar la oportunidad de conocer esta cultura del Calcolítico tardío e inicios de la Edad del Bronce.
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la cultura de Maikop ca. 3700 a. C. — 2500 a. C. La cultura toma su nombre de una tumba real encontrada en esa localidad. El Carro de Maikop, extremadamente rico en artefactos de oro y plata, fue descubierto en 1897. Imagen: Losa de Maikop (https://es.wikipedia.org/wiki/Losa_de_Maikop). Aunque no acontece en la Edad del Hierro pero fue encontrada en la búsqueda y me parece interesante no dejar pasar la oportunidad de conocer esta cultura de la Edad del Bronce.
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la cultura Novotitorovka 3300 a. C. - 2700 a. C. Se distingue por sus enterramientos, particularmente por la presencia de carros en ellos y su propia alfarería distintiva.
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la cultura yamna. Cronología aproximada: Edad del Cobre (o Era Calcolítica) y comienzos de la Edad del Bronce, en la región de Bug, Dniéster, Ural (Estepa del Ponto, Caspio). La cultura yamna estuvo activa entre el siglo XXXVI a. C. (4000 a. C.) y el siglo XXIII a. C. (2200 a. C.) Esta cultura era predominantemente nómada. Las inhumaciones en kurganes (túmulos), en sepulcros tipo hoyo en los que se introducía el cuerpo en posición de decúbito supino con las rodillas dobladas. Los cuerpos eran cubiertos con ocre. En estos kurganes se han encontrado sepulcros múltiples, a menudo con inclusiones posteriores. Se ha descubierto que realizaban ofrendas de animales (ganado, cerdos, ovejas, cabras y caballos), una característica que se asocia tanto a los pueblos protoindoeuropeos como protoindoiranios. Los restos más antiguos encontrados en la Europa Oriental de un carro con ruedas fueron hallados en el kurgán Storozhova Mohyla (Dnipropetrovsk, Ucrania), que fue realizado por personas pertenecientes a la cultura yamna. El sitio de sacrificio recientemente descubierto en Mergeleva se considera una colina-santuario en la que se practicaban sacrificios humanos. El genetista David Reich, de la Universidad de Harvard, ha adelantado que conforme a un estudio3 basado en el análisis de ADN de los restos de 153 individuos, existe evidencia de que hace unos 4500 años descendientes de los yamna invadieron la península ibérica con un importante y perdurable impacto genético. Según dicho genetista, al cabo de algunas generaciones, el ADN del cromosoma y masculino de los invasores habría reemplazado en un 100% el de los hombres locales.
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la cultura de Jvalynsk. Cultura eneolítica (Edad del Cobre) de la primera parte de la primera mitad del V milenio a. C., descubierta en Jvalynsk, a orillas del Volga, en el óblast de Sarátov, en Rusia. La cultura es conocida así mismo como Eneolítico Medio, Eneolítico Desarrollado o Proto-kurgán. Fue precedida por el Neolítico Temprano o cultura de Samara, de la que se deriva, y sucedida por el Neolítico Tardío o cultura yamna temprana. En 1929 se encontró una tumba individual en Krivoluchie con ajuar funerario y los restos cubiertos de ocre, de espaldas con la cara hacia arriba y las rodillas contraídas. En Nálchik se encontró un kurgán de tierra cubierto de piedra de 67 metros de largo y aproximadamente 30 de diámetro que contenía 121 tumbas individuales con los restos colocados del mismo modo.
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la cultura Tagar de la edad de bronce que floreció entre los siglos VII y el II a. C. en el sur de Siberia (Actual República de Jakasia, parte sur del krai de Krasnoyarsk, parte oriental del óblast de Kemerovo). Fue uno de los mayores centros de fundición del bronce en la antigua Eurasia.
Pincha sobre la imagen y accede a un articulo publicado en Wikipedia sobre la aldea de Mejergar o Mehrgar en el sur de Pakistán y es uno de los sitios más importantes de la arqueología para el estudio de los establecimientos neolíticos más tempranos de esta región.
Castros de Asturias (Edad del Bronce Final/Primera Edad del Hierro/reocupaciones en época tardorromana y altomedieval.): https://es.wikipedia.org/wiki/Castros_de_Asturias
El emperador bizantino Justiniano I. Siglo IV. (482 d. C.) - siglo V. (565 d. C.), vistiendo una capa teñida de púrpura de Tiro, en un mosaico de la iglesia de San Vital, en Rávena. https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%BArpura
La necrópolis de este emplazamiento se encuentra en Cerro del Mar, en la margen oriental del río Vélez, en Almayate.
https://abonfireofsouls.com/wp-content/uploads/2021/10/a-bonfire-of-souls-Cerro-Del-Villar-01.jpg
Pincha sobre la imagen y accede a una artículo publicado en Wikipedia sobre yacimientos fenicios en la desembocadura del río Vélez.
En el siglo VI a. C. Ampurias es conocida como Emporión, se comienzan a acuñar las primeras monedas anepigrafas (sin inscripción, sin letras), posteriormente con la leyenda DM, más tarde dracmas con el tipo del caballo parado, según modelo púnico, y después con el característico Pegaso en el reverso y la cabeza de Aretusa en el anverso.
AMPURIAS MÁS DE CIEN AÑOS DE EXCAVACIONES: https://drive.google.com/file/d/1AzOk1w01i-G9PEAUHEH1HrlVCJMnbk_b/view?usp=sharing
Área aproximada de extensión e influencia de la civilización tartésica en rojizos. Yo lo llamaría más que civilización, una liga de asentamientos, que todos unidos es Tartessos. También se puede apreciar el Lago Ligustino o Golfo Tartésico hoy día colmatado en la actual Sevilla, siendo esta puerto de mar en tiempos tartesios.
Esta parte de bocado de caballo comprado en la calle Feria de Sevilla en un mercadillo por el historiador Juan de Mata Carriazo, es un claro ejemplo de la influencia oriental en la civilización tartesia, ya que representa a la diosa fenicia Astarté egiptizada con peinado egipcio y dos ánades. Este objeto es conocido como bronce Carriazo.
Bronce tardío u final (1200 a. C.-900 a. C.)
Etapa proto-orientalizante (900 a. C.-700 a. C.)
Etapa orientalizante (700 a. C.-650 a. C.)
- Cibili
Etapa tardía (650-500 a. C.)
Desaparición de Tartessos (500 a. C.)
- Anticar
- Turobriga
- Mentesa
Fíala o fíale, recipiente de plata para hacer libaciones procedente del tesoro de Tivisa, datado alrededor del 500 a. C. y conservado en el Museo Arqueológico de Cataluña, España. Tesoro de Tivisa - Wikipedia, la enciclopedia libre
Moneda íbera acuñada en el Castellet.
uso de la plata a peso a comienzos del siglo IV a. C., y con toda probabilidad al V a. C. Por otra parte, han aparecido monedas no acuñadas en Arse, que datan desde el siglo VI a. C. al último tercio del III a. C. La presencia de comerciantes griegos está atestiguada por el hallazgo de monedas procedentes de cecas del Mediterráneo Central, como Segesta, Mesina, Acragante y de la actividad comercial púnica, y en menor medida por las provenientes de Sicilia. También se han hallado monedas de Etruria y Provenza, acuñadas a principios del siglo V a. C. Otras piezas monetales revelan contactos comerciales con la isla de Ceos y la región minorasiática de Caria. Otros materiales arqueológicas encontrados evidencian la relación comercial entre Arse, Ebusus y poblaciones campogibraltareñas durante el siglo V a. C. La acuñación de moneda propia puede fecharse a partir de mediados del siglo IV a. C. La leyenda arsesken predomina en el reverso de distintas emisiones de monedas. La acuñación de dracmas, óbolos y hemióbolos en la primera mitad del siglo III a. C., manifiestan las relaciones comerciales entre Arse y las ciudades griegas de Magna Grecia, Sicilia y Campania, confirmado por otras evidencias arqueológicas.
Escipión tuvo que actuar astutamente pues solo disponía ya de 7.000 hombres en Cartago Nova y los amotinados eran más de 8.000. Les mandó una carta a través de siete tribunos leales pidiendo a los sediciosos que fueran a Cartago Nova para cobrar sus soldadas atrasadas y para recoger suministros. Simultáneamente mandó también a algunos recaudadores a diversas ciudades difundiendo inmediatamente esa dispersión y ese afán recaudatorio para que así los desleales creyeran en su sinceridad y se sintieran seguros. Después eligió un día para reunirse con los sediciosos a fin de que ellos recibieran lo prometido. Tras engañar de esta manera a los amotinados y lograr atraerles hasta Cartago Nova, sus cabecillas fueron obsequiados con una opípara cena con abundante bebida y cuando ya estaban en estado de embriaguez fueron apresados e inmediatamente encarcelados con grilletes en las piernas. A la mañana siguiente Escipión, tras hacerles creer que su guarnición de Cartago Nova estaba ausente y que estaban recaudando para ellos, reunió a los 8.000 rebeldes ya sin sus cabecillas. Estos observaron con sorpresa, y al contrario de lo esperado, que Escipión aparentaba excelente salud. Entonces el lugarteniente de Escipión, M. Junius Silanus (fechas de nacimiento y muerte no encontradas), rodeó con 7.000 soldados leales bien armados (en realidad ninguno había abandonado el lugar) a los 8.000 sediciosos los cuales ingenuamente habían acudido al acto totalmente desarmados. Escipión el Africano les dedicó seguidamente un larguísimo discurso (seguramente muy adornado por Tito Livio en su relato posterior) que fue genial, pues les fue amedrentando progresivamente. Al inicio de su soflama les embaucó llamándoles hermanos, pero terminó llamándoles traidores. El momento culminante del discurso fue cuando Escipión les recordó el destino de una legión que se amotinó con el tribuno (Persona que era elegida como cabeza de cada una de las tribus y poseía atribuciones de diverso carácter: administrativo, económico (percepción del tributo), militar (oficial de una legión romana como un cargo oficial del estado romano)) Décimo Vibelio (el cual controló Reggio durante diez años) y que entonces toda la legión, 4.000 hombres, fueron ajusticiados en el foro de Roma.
EDAD DEL HIERRO II
Fenicia
Fenicia estuvo ubicada en lo que hoy es el Líbano, Siria y el
norte de Israel, esta antigua civilización duro desde el
Fenicia
- Enlace a Fenicia en Wikipedia: Fenicia -Wikipedia, la enciclopedia libre
- Arqueología del Líbano: Categoría:Arqueologíadel Líbano - Wikipedia, la enciclopedia libre
- Yacimientos arqueológicos de Líbano: Categoría:Yacimientosarqueológicos de Líbano - Wikipedia, la enciclopedia libre
Biblos
- Biblos todavía existe como ciudad en el Líbano actual: Biblos - Wikipedia, la enciclopedialibre
- Necrópolis Real de Biblos: Necrópolisreal de Biblos - Wikipedia, la enciclopedia libre / 34°07'10.0"N35°38'43.0"E - Google Maps
- Columnas del Templo de Astarte: Columnsfrom Temple of Astarte (Venus) - Google Maps
- Teatro romano de Biblos: AntiguoTeatro Romano - Google Maps
- Sarcófago del Rey Ahiram (subterráneo): Sarcófago deAhiram - Wikipedia, la enciclopedia libre / Encuentranocho sarcófagos romanos en la histórica ciudad libanesa de Biblos / Undergroundking Sarcophagus - Google Maps
- Columnas romanas de la calle Principal: RomanColumns on the Main Street - Google Maps
- Castillo de Biblos – Palacio Real: Castillode Biblos - Google Maps
- Museo "Aram Bezikian" de los huérfanos del Genocidio Armenio: ArmenianGenocide Orphans' "Aram Bezikian" Museum - Google Maps
- Castillo de Biblos: Castillo de Biblos - Google Maps
- Fortaleza Eheménida: AehemenidFortress - Google Maps
- Templo Baalat Gebal: BaalatGebal Temple - Google Maps
- Biblos antiguos: AncientByblos - Google Maps
- Museo de Fósiles de la Memoria del Tiempo: MemoryOf Time Fossil Museum - Google Maps
- Museo Verdadera Escultura: VeroScultura - Google Maps
- Fundación LAU Louis Cardahi: LAULouis Cardahi Foundation - Google Maps
- Muralla helenística: Hellenisticcity wall - Google Maps
- Antiguo Biblos yacimiento arqueológico: AncientByblos - Google Maps
- Obelisco de Resheph: ReshephObelisk - Google Maps
- Ninfeo: Nympheum- Google Maps
- Templo El (en forma de L): El(L Shaped) Temple - Google Maps
- Museo de Cera: ByblosWax Museum - Google Maps
Tiro
- Orígenes / La Edad del Bronce / Rey Hiram / Asiria: https://www.livius.org/articles/place/tyre/#Origins
- Babilonia y Persia / Edad persa / Alexander: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-2/
- La época helenística / Ciudad romana / Antigüedad tardía: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-3/
- Fotos de los yacimientos arqueológico de Tiro: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/
- Textos antiguos sobre Tiro: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-texts/
- Pincha en el enlace y accede a carpeta con fotos del yacimiento arqueológico de Tiro antigua capital de Fenicia en el Líbano: https://drive.google.com/drive/folders/1_lzqw7wzOcGQ-aYjN6-BAIpzGQ9dWR27?usp=sharing
Tiro Epigrafía
- Inscripciones: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-inscriptions/
- Mosaico sepulcral griego con inscripción: https://www.livius.org/pictures/lebanon/sur-tyre/tyre-al-bass_cemetery/tyre-al-bass-cemetery-mosaic-2/ / https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-al-bass-cemetery/
- Inscripción funeraria griega en tabula ansata: https://www.livius.org/pictures/lebanon/sur-tyre/tyre-al-bass_cemetery/tyre-al-bass-cemetery-epitaph/
- Inscripción edilicia en arameo: https://www.livius.org/pictures/lebanon/sur-tyre/tyre-museum-pieces/tyre-hellenistic-building-inscription-from-al-mashook/ / https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-museum-pieces/
- Inscripción griega hallada en el hipódromo: https://www.livius.org/pictures/lebanon/sur-tyre/tyre-al-bass_hippodrome/tyre-al-bass-hippodrome-east-clubhouse-inscr/ / https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-al-bass-hippodrome/
Tiro: yacimientos arqueológicos
- Necrópolis de Tiro: https://es.wikipedia.org/wiki/Necr%C3%B3polis_de_Tiro
- Hipódromo romano de Tiro: https://en.wikipedia.org/wiki/Tyre_Hippodrome
- Ciudad de Tiro: Baños: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-city-baths/
- Ciudad de Tiro: Cisternas: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-city-cisterns/
- Ciudad de Tiro: Puerto egipcio: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-city-egyptian-harbor/
- Ciudad de Tiro: Barrio de los fabricantes de vidrio: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-city-glass-makers-quarter/
- Ciudad de Tiro: Camino del Mosaico: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-city-mosaic-road/
- Ciudad: Edificio Octágono: https://www.livius.org/pictures/lebanon/sur-tyre/tyre-city-octogonal/
- Ciudad de Tiro: Palaestra: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-city-palaestra/
- Ciudad de Tiro: Edificio Cuadrado: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-city-square-building/
- Ciudad de Tiro: Templo de Melqart / Iglesia de los Cruzados: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-city-temple-of-melqart/
- Ciudad de Tiro: Torre de Hiram: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-city-tower-of-hiram/
- Yacimiento arqueológico Al Bass: Acueducto: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-al-bass-aqueduct/
- Yacimiento arqueológico Al Bass: Cementerio: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-al-bass-cemetery/
- Yacimiento arqueológico Al Bass: Arco de Adriano: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-al-bass-arch-of-hadrian/
- Yacimiento arqueológico Al Bass: Arco bizantino: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-al-bass-byzantine-arch/
- Yacimiento arqueológico Al Bass: Hipódromo: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-al-bass-hippodrome/
- Yacimiento arqueológico Al Bass: Sarcófagos en museos: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-al-bass-cemetery-museum-pieces/
- Topo de Alejandro: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-al-bass-cemetery-museum-pieces/
- Inscripciones: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-inscriptions/
- Objetos de museo: https://www.livius.org/articles/place/tyre/tyre-photos/tyre-museum-pieces/
Ocupación cartaginesa
Estado púnico: características generales
Etimología de la palabra púnico - Cartago:
Púnico:, pronunciación reconstruida *Qart-Ḥadašt, lit. "Ciudad
nueva"; latín: Carthāgō. Los cartaginenses se habrían denominado a sí mismo
, kenaʿani,
(palabra emparentada con el término canaaneos).
El Estado púnico en el inicio de su historia era conocido como República cartaginesa y en su período final como Imperio cartaginés.
Este estado fue fundado por emigrantes fenicios de Tiro
alrededor del año
La moneda corriente en este estado fue: el siclo
o shekel, medio siclo, un siclo (
Púnicos contra griegos
La perdida contra los asirios en el siglo VII a. C. provoca la huída de gran parte de la población fenicia huye de tiro a Cartago, aumentando por lo tanto la demografía de la capital del Estado Púnico.
En el
La rivalidad comercial entre fenicios y griegos fue alentada por Cartago. El conflicto fenicio – griego se origina según los primeros datos históricos en Creta y Chipre, los griego expulsaron a los fenicios de todas sus factorías en estos países. Los griegos desde ahí se expanden a Egipto, crean varias colonias en la costa noroeste de Libia en la antigua región de la Cirenaica consolidándose los griegos de la ciudad de Cirene[1] en el siglo VII a. C. como los principales rivales fenicios al ubicarse en medio de la ruta africana hacia Fenicia, por ese motivo hubo guerras infernales en la zona de la Gran Sirte en la costa norte de Libia.
Los griegos se ven libres de competencia comercial y avanzan
colonizando las costas mediterráneas sin oposición alguna al conquistar los
babilonios Tiro en el
Al comienzo del siglo VI a. C. se crea una liga o confederación marítima que actuó como instrumento y base de poder naval erigiendo a Cartago como potestad defensora y militar comercial en el resto de las colonias fenicias. En los siglos posteriores el control que ejercían Babilonia y el Imperio persa, provoca que Cartago se haga con el liderazgo de las redes comerciales de las colonias fenicias occidentales. Surge un imperio comercial en la zona norte de África, Tripolitania (también conocida como Tripolitana, actual Trípoli), Argelia, Marruecos, Península Ibérica y Cerdeña motivado por la agrupación de los púnicos en Cartago, en el caso de Cerdeña a mediados del siglo VI a. C. se afirma el control de los asentamientos fenicios y también en la zona costera occidental de Sicilia, aumentando por ende la demografía de estos asentamientos que en un principio solo eran factorías comerciales, en esa mismo fecha Cartago estrechan sus lazos con los etrusco. Con un sistema de conquistas de territorios los púnicos tratan de frenar la expansión griega, también aplican una política agresiva contra los griegos y apoyándose en alianzas con comunidades indígenas atacan colonias griegas occidentales.
Los púnicos en su interés por frenar la expansión griega, provocaron
enfrentamientos militares con las unidades sociales[2] y administrativas que se organizaron en las ciudades
-estado de la antigua Grecia como conocidas como los polis
griegas. Una prueba de ese freno de la expansión griega es el apoyo púnico en
las alianzas con comunidades indígenas (nativos), frenando en el
En uno de los combates navales más antiguos que se menciona en
la historia la batalla de Alalia (actual Aleria) fechado aproximadamente entre
540 y
Los púnicos comienzan la búsqueda y explotación de los recursos naturales del mar y la tierra, no solo se dedican a la política defensa de los territorios. Los púnicos crean factorías para la explotación, comercialización y exportación de las salazones y la salsa garum, lo que también lleva asociado la explotación de las salinas. Las colonias dieron fruto exportando marfil, oro, estaño, púrpura y esclavos, e introducen en introducen: vidrios, cerámicas, objetos de bronce o hierro, y tejidos de púrpura que no existían hasta el momento. Los fenicios introducen su cultura, alfabeto, la lengua y la religión. El norte de África se moderniza con el cultivo de la vid, el olivo, el trigo o la higuera, y la introducción de nuevas técnicas para la mejora de la agricultura y el cultivo, como el arado de reja triangular forjado en hierro. Por lo tanto la economía, la cultura y la demografía aumentan, llenando a Cartago la capital del Estado Púnico de éxito y poder. Ese éxito, provocó la aparición de hegemonías como forma de defensa común entre las ciudades griegas ante la amenaza púnica.
Guerras greco púnicas o guerras sicilianas: conflictos de Sicilia
Los púnicos restringen el mediterráneo occidental a los griegos, para poder garantizar la supervivencia de sus enclaves. Esta situación se manifiesta en la isla de Sicilia llegando en los siglos V - VI a. C. a su punto culminante.
Las intenciones expansionistas de conquistar Sicilia de Amílcar Magón (
Los púnicos se recuperan gracias a la labor de los buenos
gobernantes en el
Dionisio I rompe en tratado de paz y reúne a los griegos
sicilianos en el año
Guerra sicilianas
Resumen de la primera guerra siciliana (
En el
Amílcar Magón y su ejército fueron derrotados en la batalla de Hímera al desembarcar en Panormo actual Palermo por Gelón el tirano de Siracusa, la derrota afecto gravemente a los púnicos, el Consejo de Ancianos de Cartago también conocido como Consejo de los Cien o Consejo de los 104 y el la Republica romana era conocido como el Senado de Cartago por la similitud a lo órganos propios de gobierno con el de Roma[9]. Como anécdota se cuenta que la batalla de Hímera y la batalla de Salamina (griegos contra persas) ocurrieron el mismo día.
Resumen de la segunda guerra siciliana (
La segunda guerra siciliana tiene una fecha y unos
acontecimientos clave, en el
Los púnicos se recuperaron en el
Aníbal Magón conquista las ciudades de Selinus, actual Selinunte, e Hímera en el año
Dionisio tirano de Siracusa rompe el tratado de paz en el
En el
Resumen de la tercera guerra siciliana (
El ejército griego comandado por Agatocles tirano de
Siracusa en el
Las inexpugnables murallas de la ciudad de Cartago repelierón
a Agatocles y a su ejército, los griegos solo pudieron ocupar el norte de Túnez,
siendo derrotados en el
Los sucesos posteriores a estas tres guerras muestras
tiempos de paz por solicitud de Agatocles y el control púnico de Sicilia
durante unos años, desencadenado la guerra con Pirro (
Ejemplo de donde estaban situados algunos de los sitios en las batallas sicilianas.
Enlace al artículo de donde proviene la foto: https://es.wikipedia.org/wiki/Italiotas
Ejemplo de donde estaban situados algunos de los sitios en la batalla de Hímera.
Enlace al artículo de donde proviene la foto: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_H%C3%ADmera_(409_a._C.)
Batallas en las guerras sicilianas
- Batalla de 1.ª de Hímera: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_H%C3%ADmera_(480_a._C.)
Fecha:
Lugar: Hímera
Coordenadas: 37°58′18″N 13°48′41″E
Casus belli: Lucha por el control de Sicilia
Resultado: victoria griega decisiva Siracusa continúa su hegemonía en Sicilia
Beligerantes: Siracusa, Agrigento Y Cartago
Comandantes griegos: Gelón y Terón
Comandantes púnicos: Amílcar Magón
- Batalla de Selinunte: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Selinunte_(409_a._C.)
Fecha:
Lugar: Selinunte
Coordenadas: 37°35′01″N 12°49′29″E
Resultado: victoria cartaginesa
Cambios territoriales: la ciudad griega de Selinunte es destruida
Beligerantes: Siracusa, Selinunte y Cartago
Comandantes griegos: desconocidos
Comandantes púnicos: Aníbal Magón
- 2.ª batalla de Hímera: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_H%C3%ADmera_(409_a._C.)
Fecha:
Lugar: Hímera
Coordenadas: 37°59′00″N 13°42′00″E
Resultado: victoria cartaginesa
Cambios territoriales: la ciudad griega de Hímera es destruida
Beligerantes: Siracusa, Hímera y Cartago
Comandantes griegos: Diocles de Siracusa
Comandantes púnicos: Aníbal Magón
- Batalla de Acragante o el sitio de agrigento: https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Acragante_(406_a._C.)
Fecha:
Lugar: Acragante
Coordenadas: 37°18′40″N 13°34′36″E
Resultado: victoria cartaginesa
Cambios territoriales: la ciudad griega de Acragante es saqueada
Beligerantes: Acragante, Siracusa y Cartago
Comandantes griegos: Dafneo y Dexipo (Biografías no redactadas en Wikipedia)
Comandantes púnicos: Aníbal Magón y Himilcón Hannón
- Batalla de Gela o sitio de Akragas: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Gela_(405_a._C.)
Fecha: verano de
Lugar: Gela
Coordenadas: 37°04′00″N 14°15′00″E
Resultado: victoria cartaginesa
Cambios territoriales: la ciudad griega de Gela es saqueada
Beligerantes: Gela, Siracusa y Cartago
Comandantes griegos: Dionisio I de Siracusa
Comandantes púnicos: Himilcón Hannón
- Saqueo de Camarina: https://es.wikipedia.org/wiki/Saqueo_de_Camarina
Fecha: verano de
Lugar: Camarina
Coordenadas: 36°52′19″N 14°26′52″E
Resultado: empate
Cambios territoriales: ninguno
Beligerantes: Siracusa, griegos sicilianos (¿siciliotas?) y Cartago
Comandantes griegos: Dionisio I de Siracusa
Comandantes púnicos: Himilcón II de Cartago
- Sitio de Motia: https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Motia
Fecha: verano de
Lugar: Motia
Coordenadas: 37°52′06″N 12°28′07″E
Cambios territoriales: la ciudad fenicia de Motia es saqueada
Beligerantes: Siracusa, griegos sicilianos (¿siciliotas?) y Cartago
Comandantes griegos: Dionisio I de Siracusa
Comandantes púnicos: Desconocido
- Sitio de Segesta: https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Segesta_(397_a._C.)
Fecha: verano de
Lugar: Segesta
Coordenadas: 37°56′27″N 12°50′15″E
Resultado: victoria estratégica cartaginesa
Cambios territoriales: ninguno
Beligerantes: Siracusa, griegos sicilianos (¿siciliotas?), Segesta y Cartago
Comandantes griegos: Dionisio I de Siracusa
Comandantes púnicos: Himilcón II
- Batalla de Mesina: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Mesina_(397_a._C.)
Fecha: primavera de
Lugar: Mesina
Coordenadas: 38°11′00″N 15°33′00″E
Resultado: victoria cartaginesa
Cambios territoriales: la ciudad griega de Mesina es saqueada
Beligerantes: Mesina y Cartago
Comandantes griegos: Dionisio I de Siracusa
Comandantes púnicos: Himilcón Hannón y (¿Aníbal?) Magón
- Batalla de Catania: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Catania
Fecha: verano de
Lugar: Catania
Coordenadas: 37°30′10″N 15°05′14″E
Resultado: victoria cartaginesa
Beligerantes: Siracusa, griegos sicilianos (¿siciliotas?) y Cartago
Comandantes griegos: Leptines de Siracusa
Comandantes púnicos: (¿Aníbal?) Magón
- 1.ª de Siracusa o sitio de Siracusa: https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Siracusa_(397_a._C.)
Fecha: verano de
Lugar: Siracusa
Coordenadas: 37°04′09″N 15°17′15″E
Resultado: victoria griega
Beligerantes: Siracusa, griegos sicilianos (¿siciliotas?) y Cartago
Comandantes griegos: Dionisio tirano de Siracusa, Leptines de Siracusa (hermano de Dionisio tirano de Siracusa)
Comandantes púnicos: Himilcón (¿Hannón?) y (¿Aníbal?) Magón
- Sitio de Tauromenio: https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Tauromenio_(394_a._C.)
Fecha: invierno de
Lugar: Tauromenio
Coordenadas: 37°51′N 15°18′E
Cambios territoriales Ninguno
Beligerantes: Siracusa, Tauromenio y Sicilia
Comandantes griegos: Dionisio tirano de Siracusa
Comandantes púnicos: Desconocidos
- Batalla de Abaceno: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Abaceno
Fecha:
Lugar: Abaceno
Coordenadas: 38°03′N 15°06′E
Cambios territoriales: ninguno
Beligerantes: Siracusa y Cartago
Comandantes griegos: Dionisio (¿tirano de Siracusa?)
Comandantes púnicos: (¿Aníbal?) Magón
- Batalla de Crisa: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Crisa
Fecha:
Lugar: cerca del río Crisa, Sicilia
Resultado: inconcluso, seguido por un tratado
Cambios territoriales: inconcluso, seguido por un tratado
Beligerantes: Siracusa, Agira y Cartago
Comandantes griegos: Dionisio (¿tirano de Siracusa?) y Agiris
Comandantes púnicos: (¿Aníbal?) Magón
- Batalla de Cábala: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_C%C3%A1bala
Fecha: de
Lugar: ubicación exacta del combate desconocida, pero fue en Sicilia
Resultado: Siracusa victoriosa
Cambios territoriales: inconcluso, seguido por un tratado
Beligerantes: Siracusa y Cartago
Comandantes griegos: Dionisio I (¿tirano de Siracusa?) y Agiris
Comandantes púnicos: (¿Aníbal?) Magón
Cronium: no hay enlace en Wikipedia
Lilibea: no hay enlace en Wikipedia
- 2.ª de Siracusa o asedio de Siracusa: https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Siracusa_(343_a._C.)
Fecha: del
Lugar: Siracusa
Resultado: Siracusa destruida
Cambios territoriales: inconcluso, seguido por un tratado
Beligerantes: Siracusa, Corinto y Cartago
Comandantes griegos: Dionisio II tirano de Siracusa, Hicetas de Siracusa y Timoleón
Comandantes púnicos: (¿Aníbal?) Magón
- Batalla de Crimiso: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Crimiso
Fecha:
Lugar: río Crimiso
Coordenadas: 37°56′27″N 12°50′15″E
Casus belli: expansión cartaginesa en Sicilia
Resultado: Cartago es empujada al suroeste de Sicilia
Beligerantes: Siracusa y Cartago
Comandantes: Timoleón, Asdrúbal y Amílcar (¿apellido?)
Abolís: no hay enlace en Wikipedia
- Batalla de Hímera ó 3.ª de Hímera: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_H%C3%ADmera_(311_a._C.)
Fecha:
Lugar: cerca del río Hímera, Sicilia
Coordenadas: 37°04′00″N 15°18′00″E
Resultado: victoria cartaginesa
Beligerantes: Cartago y Siracusa
Comandantes griegos: Agatocles
Comandantes púnicos: Amílcar Giscón
3.ª de Siracusa: no hay enlace en Wikipedia
- Batalla de Túnez ó 1.ª de Túnez: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_T%C3%BAnez_(310_a._C.)
Fecha:
Lugar: Túnez, Cartago.
Resultado: victoria de Siracusa
Beligerantes: Siracusa y Cartago
Comandantes griegos: Agatocles
Comandantes púnicos: Hannón y Bomílcar
2.ª de Túnez: no hay enlace en Wikipedia
Las guerras pírricas o batalla con Pirro (
En esta serie de batallas y alianzas políticas cambiantes donde se enfrentaron los griegos de Epiro[13], Macedonia y las ciudades-estados de la Magna Grecia, los romanos, los pueblo itálicos[14] como los samnitas y los etruscos, y también los púnicos.
¿Cómo y por qué se desencadenaron las guerra pírricas?
Roma envía una flota al golfo de Tarento para ayudar a Turios una ciudad de la Magna Grecia, contra la amenaza de los lucanos, un pueblo itálico del subgrupo sabélico que vivía al sur de Italia en el siglo V a. C. Los tarentinos consideraron que la flota romana violó un tratado antiguo tratado entre Roma y las polis griegas que prohibía a los romanos navegar por las aguas de Tarento. Esta violación fue castigada con violencia atacando los tarentinos a la flota romana, lo que provocó la guerra: Roma contra Tarento. La inferioridad bélica de los tarentinos les hizo solicitar ayuda al rey griego Pirro de Epiro contrario a Roma, el que tenía ansias de crecimiento, comenzando por lo tanto las guerras pírricas.
Campañas de
las guerras pírricas
- Batalla de Heraclea
Fecha:
Lugar: Heraclea, Lucania, sur de Italia.
Coordenadas: 40°13′12″N 16°40′11″E
Resultado: victoria pírrica epirota
Beligerantes: República romana, Reino de Epiro y Magna Grecia
Comandantes romanos: Publio Valerio Levino
Comandantes epirotas, griegos: Pirro rey de Epiro
Historia: la primera batalla y que da inicio de las guerras pírricas, último intento de las polis de la Magna Grecia de impedir la expansión por la península itálica de la República romana.
Cita: Dio lugar al término “victoria pírrica” para referirse a una victoria que se consigue con tal costo que incapacita al vencedor para nuevas contiendas (Wikipedia, 2025)[15]. Una victoria que se consigue con un gran coste humano (Wikipedia, 2025)[16]. Enlace a Wipedia: Batalla de Heraclea - Wikipedia, la enciclopedia libre
- Batalla de Ásculo
Fecha:
Lugar: Asculum (la actual Ascoli Satriano), Italia.
Coordenadas: 41°12′56″N 15°33′28″E
Conflicto: Guerra pírricas
Resultado: victoria pírrica griega
Beligerantes: Estado Púnico, Reino de Epiro y Magna Grecia
Comandantes romanos: Publio Decio Mus
Comandantes epirotas, griegos: Pirro rey de Epiro
Historia: segunda batalla entre la República romana y Tarento por el control de la Magna Grecia. El nombre proviene porque la batalla tuvo lugar en las colinas cercanas a Ósculo. Enlace a Wikipedia: Batalla de Ásculo (279 a. C.) - Wikipedia, la enciclopedia libre
- Venusia (no redactada en Wikipedia)
- Regio (no redactada en Wikipedia)
- Sitio de Siracusa
Fecha:
Lugar: Antigua Siracusa
Coordenadas: 37°04′09″N 15°17′15″E
Conflicto: Guerra pírricas
Resultado: victoria pírrica griega
Beligerantes: Estado Púnico, Reino de Epiro y Magna Grecia
Comandantes púnicos: no redactados
Comandantes epirotas, griegos: Tenón de tirano de Siracusa, Sosístrato tirano de Siracusa o Sosistrato II de Siracusa, Pirro rey de Epiro, Tindarion tirano de Tauromenium (actual Taormina)
Historia: Este fue el último intento del Estado Púnico por
conquistar la ciudad de Siracusa, la cual se encontraba debilitada por la
guerra civil entre Tenón y Sosístrato ambos tiranos de Siracusa. La situación
se volvió crítica y ambos tiranos Tenón y Sosístrato pidieron ayuda al rey
Pirro de Epiro, entregándole a Pirro la ciudad y el ejército siendo ayudado por
otras ciudades sicilianas. Pirro medió un acuerdo con Sosístrato por el que
designaba a Tenón como superintendente para la de defensa del territorio y Sosístrato
obtuvo el cargo de comandante de los contingentes mercenarios. Tenón y
Sosístrato en contra de que la guerra contra el Estado Púnico continuara y el
proyecto de una expedición por África,
se rebelaron con la autoridad del Gobierno epirota. Tenón fue depuesto y
condenado a pena de muerte ejecutado en el
- Érice (no redactada en Wikipedia)
- Cranita (no redactada en Wikipedia)
- Lilibea (no redactada en Wikipedia)
- Mesina (no redactada en Wikipedia)
- Batalla de Benevento
Fecha:
Lugar: Beneveto, Campania, Italia
Coordenadas: 41°08′00″N 14°47′00″E
Conflicto: Guerra pírricas
Resultado: victoria romana estratégica
Beligerantes: República romana, Reino de Epiro y Magna Grecia
Comandantes romanos: Manio Curio Dentato
Comandantes epirotas, griegos: Pirro rey de Epiro
Historia: esta es la última batalla del rey Pirro de Epiro junto a sus aliados samnitas y las legiones de las legiones romanas, comandadas por el cónsul Manio Curio Dentado. Enlace a Wikipedia: Batalla de Benevento (275 a. C.) - Wikipedia, la enciclopedia libre
La Revuelta Mamertina (
[1] Cirene era la más importante de las 5 ciudades que componían la Pentápolis libia; también conocida como Cirenaica nombre que proviene de la anteriormente citada Cirene, la Pentápolis libia estaba compuesta por estas cinco ciudades: Cirene, Berenice (llamada Evespérides antes de Berenice hoy actual Bengasi), Arsínoe, Apolonia de Cirene (actual Marsa Susa) y Ptolemaida.
[2] En la Antigua Grecia, la sociedad estaba dividida en varias unidades sociales que formaban la estructura de la polis. Las principales clases sociales eran:
- Aristocracia: Compuesta por los nobles y terratenientes, que tenían el control político y económico de la ciudad-estado.
- Ciudadanos libres: Hombres varones que podían votar, ocupar cargos públicos y participar en la vida política.
- Metecos: Extranjeros que vivían en la ciudad-estado, sin derechos políticos, pero que contribuían económicamente.
- Periecos de Esparta: sin derechos políticos, comerciantes, artesanos, agricultores, gozaban de cierta libertad y participaban en el ejército, vivían en comunidades semiindependientes en torno a Esparta.
- Esclavos: Propiedad de los ciudadanos, sin derechos legales y utilizados para trabajos forzados.
Cada clase tenía roles y responsabilidades específicas, y la sociedad estaba marcada por la jerarquía y la interacción entre las diferentes clases. Algunas clases sociales eran consideradas ciudadanos y otras no.
- No ciudadanos: extranjeros, esclavos, periecos y mujeres.
- Ciudadanos: aristócratas, militares, funcionarios, políticos, mercaderes, campesinos y hombres con derechos legales.
[3] Cnido antigua ciudad griega en Asia Menor, hoy es un yacimiento arqueológico. Enlace: Cnido - Wikipedia, la enciclopedia libre
[4] Fundó una colonia en Menorca llamada Portus Magonis, que hoy es la actual Mahón.
[5] Los siciliotas fueron un pueblo prerromano grecoparlante, que vivía en la parte siciliana de la Magna Grecia. Era descendientes de colonos griegos que vivían en Italia y la isla de Sicilia, distinguiéndose así de los habitantes no griegos de en esos paises. Enlace a Wikipedia: Siciliotas - Wikipedia, la enciclopedia libre
[6] Enlace a un artículo publicado en Wikipedia sobre el yacimiento de Hímera: Hímera - Wikipedia, la enciclopedia libre
[7] También conocido como
Himilcón II de Cartago muere en
[8] Tesaurus historia antigua y mitología. Halicos - Inicio - Diccionario Tesauro de Historia Antigua y Mitología
[9] Enlace a un artículo publicado en Wikipedia sobre el Consejo de Ancianos o Senado de Cartago: Consejo de los Cien - Wikipedia, la enciclopedia libre
[10] Enlace a un artículo en Wikiepdia sobre Estrategos: Strategos - Wikipedia, la enciclopedia libre
[11] Amílcar es una adaptación al griego del fenicio Abd Melkart; servidor de Melkart.
[12] El nombre de la batalla porque tuvo sitio en el río Crimiso.
[13] El nombre de estas guerras, proviene del rey de Epiro; Pirro.
[14] Los itálicos son los pueblos antiguos de Italia, que habitaron la península itálica, durante la prehistoria y la protohistoria de origen indoeuropeo y preindoeuropeo habitantes nativos los que vivían en la península itálica antes de las invasiones de las etnias itálicas. Las etnias invasoras llegaron a Italia en el desde el III milenio a. C. desde el Neolítico y posteriomente en el contexto de la cultura del vaso campaniforme, de la cultura de las terramaras y de la cultura de los campos de urnas. Los antiguos griegos usaban el termino pueblos itálicos para designar a todos los habitantes de la península itálica. Enlace a Wikipedia: Pueblos antiguos de Italia - Wikipedia, la enciclopedia libre
[15] Enlace donde se encuentra la fuente de la cita: Batalla de Heraclea - Wikipedia, la enciclopedia libre
[16] Enlace donde se encuentra la fuente de la cita: Batalla de Ásculo (279 a. C.) - Wikipedia, la enciclopedia libre
Los púnicos perdieron los tres enfrentamientos bélicos que tuvieron en su historia.
1º guerra púnica: 264 –
- Victoria romana
- librada en los territorios de Sicilia y norte de África
- Conquista de Sicilia, Córcega y Cerdeña
- Pago de tributo a Roma
- Los púnicos se expanden su colonia por Hispania actual España y Portugal
- Guerra de los mercenarios en el año
- Batalla de la Sierra en el año
2º guerra púnica: 218-
- Expedición de Aníbal contra Roma cruzando los Alpes
- El sitio de Sagunto los púnicos asaltan la ciudad indígena
de Sagunto en Valencia en el
- Batalla de Tesino en el año
- Batalla de Trebia en el año
- Victorias púnicas en las batallas del Lago Trasimeno o
batalla de Etruria en el año
- Batalla de Cartago Nova: los romanos conquistan Cartago
Nova (Qart Hadasht en idioma púnico) actual Cartagena en
- Batalla de Baecula en el
- Batalla del Metauro en el río del mismo nombre en Italia en
el año
- Batalla de Ilipa (actual Alcalá del Rio (Sevilla):
victoria romana y conquista total de la Península Ibérica por Roma en el año
- Batalla de Zamma Regia cerca de Cartago actual Túnez,
derrota púnica frente a Roma en el año
- Batalla de Magnesia en el 190 o
- Batalla del Eurimedonte en el
- Suicidio de Aníbal Barca por envenenamiento en
3º guerra púnica (149-
- Antecedentes previos: los cartagineses y los romanos se
enfrentaron en la batalla de Zama en el
- Casus belli que propició la destrucción del Estado Púnico.
El rey númida llamado Masinisa (c. 238 a. C.-
c.
- Solución del conflicto: victoria romana y destrucción de la ciudad de Cartago por los romanos. Provocando la desaparición total del Estado Púnico global.
Resumen de la historia del Reino de Numidia
- Reino de Numidia fue establecido en el 300 a. C. y disuelto en el 25 a. C. hoy extinto era un reino por sus pobladores colonos de origen púnico (libios) y bereber vinculados con los mauritanos, situado entre lo que hoy es Marruecos, Argelia, Libia y Túnez, su capital se llamó Cirta.
- Numidia alternó entre provincia romana y estado vasallo romano.
- Los idiomas hablados fueron el púnico y bereber septentrional.
- Se han encontrado evidencias de colonización durante el Neolítico por los hallazgos en cuevas de cerámica de tipo impreso y cardial.
- La cultura de la Edad del Bronce no existió, o no hay evidencias de esta cultura en el territorio de la Antigua Mauritania.
- Antes de la llegada de los fenicios a Numidia y Mauritania era un territorio despoblado y apartado de la civilización.
- Los púnicos organizaron excursiones por todo el territorio de la Antigua Mauritania, apoderándose de él.
- Los ricos aristócratas púnicos explotaron la pesca, la salazón de pescado, las salinas, también la vid, cultivaron el olivo, el trigo y la higuera, modernizaron el arado típico bereber de usado durante milenios, que consistía en una simple punta de madera aguzada, por un arado de reja triangular de hierro forjado. Exportaron salsa garum, marfil, oro, estaño, púrpura y esclavos.
- De los indígenas importaron vidrio, cerámicas, objetos de bronce (como apunto arriba no hay indicios de la existencia de una cultura del bronce) o hierro, y tejidos teñidos de púrpura.
- El Reino de Numidia dio legiones de mercenarios.
- El Reino Numidia en la época púnica tuvo algunos aliados como de las tribus bereberes de los masesilos y masilios, pero con la llegada de los romanos se opusieron a los púnicos.
-
Siglo III a. C. se estable la cultura púnico –
mauritana de influencia fenicio – cartaginesa (púnico). Tras la caída Cartago
capital que supuso la desaparición del Estado Púnico en el
Reino Numidia romano
-
Micipsa (¿? -
-
Micipsa tivo dos hijos Hiempsal, Aderbal y adoptó
a su sobrino Jugurta o Yugarta (160 –
-
A la muerte de Micipsa el Reino de Numidia se dividió
en dos y su hijo adoptivo Jugurta no contento asesinó a su primo e hijo de
Micipsa; Hiempsal, y posteriormente al otro hijo de Micipsa y primo de este;
Aderbal, que escapó a Roma para pedir ayuda, los gobernantes romanos decidieron
dividir el reino en dos partes: el oeste para Jugurta y el este para Aderbal.
Jugarta no contento invadió en el
-
Roma intermedia en la guerra contra Jugarta rey númida
usando a Quinto Cecilio Metelo el Numídico (152 –
-
Jugarta huye al Reino de la Antigua Mauritania para
estar con su yerno el rey Boco I. Mario Cayo envió para privar de apoyos a Jugarta
a Lucio Cornelio Sila Félix (138 -
- A consecuencia de la oposición de Juba I a Cayo o Gayo Julio César en la segunda guerra civil Republicana romana, apoyando Juba I a los pompeyanos, Cayo o Gayo Julio César privó del reinado de Numidia a Juba I
-
Boco I, suegro de Jugarta al morir divide el reino para
herencia de sus dos hijos el Este para Boco II y el Oeste para Bogud. Ambos
hermanos Boco II y Bogud participaron en la segunda guerra civil de la
República romana a favor de Cayo o Gayo Julio César (100 -
-
La batalla de Tapso, tuvo lugar cerca de la actual Ras
Dimas en Túnez. Se enfrentaron partidarios de Cayo o Gayo Julio César
llamados cesarianos contra los partidarios de Cneo Pompeyo el
Grande o Cneo Pompeyo Magno llamados pompeyanos[3] junto
a Publio
Atio Varo (¿? –
-
A través de las influencias de las ciudades y factorías
fenicias litorales (las zonas interiores están pobladas de pastores nómadas
apartados de la civilización), nace durante el siglo III a. C. la cultura
llamada púnico - mauritana (de la Antigua Mauritania) de gran influencia
fenicio – cartaginesa. Yo supongo que al escribir púnico – mauritana y de gran
influencia fenicio – cartaginesa, se refiere a la expansión fenicia por el
norte de África originando la cultura púnica y cartaginesa por la capital del
Estado Púnico que se expande por la Antigua Mauritania. Es decir la cultura púnico
– mauritana es la expansión de los fenicios por el norte de África creando el
Estado púnico que se expande desde su capital Cartago por la Antigua Mauritana.
Por lo tanto la influencia fenico – cartaginesa crea la cultura púnica –
mauritana. Esa cultura comienza a cambiar a partir del siglo
- Aparece el alfabeto líbico, un sistema propio de escritura, se escribieron textos en lengua indígena y bereber, siendo la última fase de este sistema de escritura el tifinag empleado en el Sahara hasta casi nuestros días
- En conclusión en el Reino de Numidia se crea al estar prácticamente despoblada hasta la llegada de los púnicos una civilización autóctona con influencia de origen fenicio, en el caso indígena se crean vínculos a través de los estímulos coloniales. Este dura hasta la romanización, en el que se produce un cambio en la forma de vivir, imponiéndose la aculturación por excesiva romanización.
Guerra de Jugurta o Yugurta: resumen
Guerra de Jugurta o Yugurta, fue un conflicto bélico que
enfrentó al Reino de Numidia y a la República romana durante desde el siglo
Jugurta o Yugurta fue un rey númida y el que da nombre a
este enfrentamiento, era sobrino e hijo adoptivo de Micipsa también rey númida.
Jugurta o Yugurta nació el
Casus belli: al
morir Micipsa este sus dos hijos Aderbal e Hiempsal heredaron
Numidia, Jugarta para apropiarse del reino asesinó a Hiempsal y trato de hacer
lo mismo enfrentandose a Aderbal este huyó a Roma para pedir ayuda. El senado
por lo tanto dividió el Reino de Numidia en dos el este para Aderbal, y el
oeste para Jugurta. En el
La guerra se volvió a reanudar con una campaña de cinco años
desde el siglo
Apoyaron a Jugarta o Yugarta: Bomílcar y Nabsalda
- Bomílcar en un principio fue uno de los más leales súbditos de Jugarta, pero recibió una oferta por parte de Quinto Cecilio Metelo el Numídico de ser rey de Numidia si traicionaba a Jugarta, y este al enterarse, lo termino asesinándolo
- Nabsalda aunque fue uno de los mayores seguidores de Jugarta, no se sabe con certeza si también fue asesinado por traición a Jugarta
Militares romanos en esta guerra:
- Espurio Postumio Albino
- Aulo Postumio Albino
- Quinto Cecilio Metelo
- Cayo Mario (el viejo)
- Sila (Lucio Cornelio Sila Félix)
Campañas de la guerra de Jugarta desde el siglo
- Sutil (Suthul / Sathul)
- Mutul
- Tala (no redactada en Wikipedia)
- Capsa (no redactada en Wikipedia)
- Mulucha (no redactada en Wikipedia)
- Cirta (no redactada en Wikipedia)
Un dato interesante sobre Jugarta es su participación en el
asedio de Numancia en la tercera guerra celtíbera apoyando a Escipión Emiliano
(Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano Menor Numantino (
Batalla de Sutil, Suthul o Sathul
- 1º episodio de la guerra de Jugarta o Yugarta
- Victoria númida, victoria de Jugarta contra los romanos
- Bajas romanas y altas númidas
- Beligerantes: República romana / Reino de Numidia
-
Comandantes romanos: Aulo Postumio Albino (c. 142 a. C. -
- Comandantes númidas: Jugarta o Yugarta y Bomílcar
Historia de la batalla Sutil, Suthul o Sathul
En el
Batalla de Mutul o batalla del río Mutul
- Fue un episodio de la Guerra de Jugarta o Yugarta
-
Tuvo lugar en el
- Comandantes por parte del Reino de Numidia: Jugarta y Bomílcar
-
Comandantes por parte de la República romana: el cónsul
Quinto Cecilio Metelo Numídico (c. 152
a. C. -
- Fuerzas de combate romanas: 35 000 hombres
- Fuerzas de combates númidas: 20 000 y 84 elefantes (escribe sobre la caballería númida, supongo que también usaron caballos en esta batalla)
Historia de la batalla
Aunque la victoria fue romana hubo muchas bajas en su ejército. La calidad de los exploradores romanos ayudó en gran manera a obtener la victoria, informando la situación de los númidas emboscándolos.
[2] Cárcel Mamertina -
Wikipedia, la enciclopedia libre; donde murió Jugarta de hambre en el
[3] En este caso era la
resistencia pompeyana porque este murió en Egipto en el año
[4] La administración provincial romana surge con la primera guerra púnica y la expansión del territorio de Roma fuera de Italia.
Antigua Mauritania o Reino de Mauritania
Prehistoria
-
Durante el Neolítico fue poblada por ganaderos y
agricultores. Se ha encontrado cerámica de tipo impreso y cardial en varias
cuevas, demostrando relación con la colonización neolítica en el litoral del
Mediterráneo occidental que se extendió a través del Estrecho de Gibraltar durante
el Neolítico temprano primer Neolítico del Occidente de Europa, en el VI milenio a. C. (6000 –
- No hay cultura del bronce o rastros de esta durante el 3º y 2º milenio antes de Cristo en la Antigua Mauritania o Reino de Mauritania
Historia
- No confundir con la actual Mauritania.
- El Estado de la Antigua Mauritania o Antigua Mauritania o Reino de Mauritania, era una agrupación (federación) de tribus ubicada en el actual Marruecos y Argelia de cultura bereber o amazig, pastores seminómadas. Y esta estrechamente relacionado con el Reino de Numidia
- La capital de este reino fue Volúbilis situada en el actual Marruecos fue también ciudad romana.
La llegada de los fenicios
- Antes de la llegada de los fenicios en el siglo VII a. C., la Antigua Mauritania y el Reino de Numidia, eran zonas apartadas de la civilización, escasamente pobladas y sin grandes asentamientos. Solo vivían indígenas.
- En el siglo VI a. C. Tiro cae ante los asirios, Cartago toma el relevo de esta en nivel de importancia para los fenicios (púnicos en la Antigua Mauritania), siendo la influencia de la Cultura amazig mayor en las costas de la Antigua Mauritania
- Se establecen colonias fenicias con la creación de factorías, usa el hierro, aparece la moneda y se introduce el cultivo de la vid, el olivo, la higuera y el trigo, eso supone la llegada de una cultura superior a la Antigua Mauritania.
- Los púnicos modernizan el antiguo arado amazig de una punta aguzada de madera, por uno más eficiente de reja triangular de hierro forjado, que fue usado también por los romanos
- La cultura nordafricana va modelando el territorio, con su alfabeto, lengua aunque seguía hablándose el líbico y religión. En el Reino Numidia el púnico fue la lengua oficial durante el reinado de Masinisa y duro hasta cuatro siglos después
- El dominio fenicio en el norte de África obliga a los pueblos libios asentados en ese territorio a pagar canon o tributo
- Los púnicos realizan excursiones (no se escribe sobre el uso de la fuerza, sino más parece que investigaron las tierras fértiles deshabitadas) por las costas y las tierras de la Antigua Mauritania, haciendo suyas estas costas y territorios.
- Gracias a los ricos aristócratas púnicos se crea un imperio comercial con la creación de colonias en Marruecos y Argelia, se explotó la pesca y las salinas, se fabricaron de alimentos en salazón, exportando garum, marfil, oro, estaño, púrpura y esclavos. Los púnicos reclutan mercenarios númidas. Hubo importación de mercancías indígenas: vidrio, cerámica, artefactos de bronce y hierro, también tejidos teñidos de púrpura.
- Los púnicos hace alianzas con los jefes indígenas y mantienen la hegemonía del mar
- En el siglo IV a. C. se crean dos reinos en la región de la Antigua Mauritania que depende de la capital del Estado Púnico; Cartago, por la federación de pueblos y tribus indígenas
- - En la segunda guerra púnica Masinisa[1] el rey de Numidia se alía con Roma absorbiendo también a la tribu del rey Sifax los masesilos. Los númidas dominan la Antigua Mauritania, Numidia, Libia y la Cirenaica.
[1] Aunque lucho en Hispania a favor de Cartago. Enlace a lo escrito Masinisa - Wikipedia, la enciclopedia libre
Historia romana de la Antigua Mauritania
-
La historia escribe sobre Cayo Mario (el viejo (158 ó
-
Juba II (52 ó
- Juba II tuvo interés en las artes escénicas, la investigación científica, la historia natural y el comercio fomentándolo.
- La Antigua Mauritania estuvo interesada en el comercio exterior, exportando: pescado, uvas, perlas, higos, grano, madera para muebles y tinte púrpura sobre todo a Hispania e Italia
- La Antigua Mauritania tuvo moneda.
-
Juba II en el 19 d. C. nombró a su hijo Ptolomeo (conocido
como Ptolomeo de Mauritania) (Cesárea,
- En el siglo III d. C. se estable la cultura púnico – mauritana de influencia fenicio – cartaginesa debido a las factorías, hasta la incorporación de la Antigua Mauritania al Imperio romano en el siglo 44 d. C.
-
La Antigua Mauritania adquiere con la caída de Cartago
en el
- Aparece una sistema propio de escritura el alfabeto líbico con el que se escriben texto en amazig la lengua indígena. La última fase del alfabeto líbico es el tifinagh, el cual fue usado en el Sahara y perduró hasta casi el presente
[1] Yugarta participó en la
guerra numantina (154 –
[1] El siglo I antes de cristo
es el
Territorios del Estado púnico y su capital Cartago.
Pincha sobre la imagen y accede a Google Maps al Yacimiento Arqueológico de Cartago en Túnez. Coordenadas: 36°50′38″N 10°19′35″E
Representación SVG de un estandarte cartaginés, basado en las ilustraciones de Richard Hook para el libro de Terence Wise "Armies of the Carthaginian Wars, 265 - 146 BC" 1982 Osprey Publishing, Oxford. Carthage standard - Estado púnico - Wikipedia, la enciclopedia libre
Pincha sobre la imagen y accede al libro.
Numismática referente a esta entrada del Estado Púnico:
Bogud - Wikipedia, la enciclopedia libre
Aulo Postumio Albino.
Batalla de Tapso - Wikipedia, la enciclopedia libre
Moneda que muestra la captura de Jugurta por parte de Sila.























































































































































































































































































































































































.png)




.jpg)
.jpg)





._Museo_de_Prehistoria_de_Valencia.jpg)
.jpg)




No hay comentarios:
Publicar un comentario