jueves, 21 de marzo de 2024

LOS MUSEOS ARQUEOLÓGICOS: PASADO E IDENTIDAD

Los museos arqueológicos de carácter nacional tratan de proteger conservar y difundir los objetos arqueológicos que les permiten conocer su pasado histórico y afianzar su identidad nacional (Hernández Hernández, F. 2010. 101.).

Bibliografía: Hernández Hernández, F. (2010). Los museos arqueológicos y su museografía. Trea.

lunes, 11 de marzo de 2024

FÍBULA ENCARGADA POR UN JEFE ÍBERO A UN ORFEBRE GRIEGO EN LA ÉPOCA PRERROMANA - EL HÉROE Y EL MONSTRUO (MAN)

 

Pincha sobre la imagen y accede a un artículo publicado por el CSIC sobre la exposición "El Héroe y el Monstruo" realizada en el MAN en 2007.


(Hernández Hernández, F. 2010. 245).

lunes, 4 de marzo de 2024

lunes, 19 de febrero de 2024

EL SERRES GLITCH TWITCH

 

Serres en el autobús de Barcelona a Zaragoza. Captura de Twitch. Glitch. 19 de febrero de 2024.


Serres en el McDonald's. Captura de Twitch. Glitch. 20 de febrero de 2024.



Serres en Barcelona. Captura de Twitch. Glitch. 21 de febrero de 2024.




Serres en Barcelona. Captura de pantalla de Twitch. Glitch. 7 de marzo de 2024.

JOSÉ RUIZ BLASCO PADRE DE PICASSO - PROFESOR SUSTITUTO DE DIBUJO LINEAL Y DIRECTOR GRATUITO DEL MUSEO ARTÍSTICO MUNICIPAL DE MÁLAGA

(López Rodríguez, J. R. 2019, 234 - 235).

viernes, 16 de febrero de 2024

¿CÓMO PODEMOS IDENTIFICAR UNA NECRÓPOLIS ROMANA?

Podemos identificar una necrópolis romana por los objetos que contienen las tumbas. A los objetos que contienen las tumbas se les denominan ajuar funerario o vajilla funeraria. Los objetos típicos que suelen contener las tumbas romanas son: lucernas, lacrimatorios, urnas cinerarias; nuevas o objetos que se reutilizan como urna cineraria, en este caso esos objetos normalmente suelen formar parte de la vida cotidiana de los romanos. En el caso de encontrar un esqueleto se debe tener en cuenta los objetos que puedan encontrarse asociados a él como fíbulas, collares, anillos, pulseras y debemos identificar si son o no típicos de la moda romana o por el contrario son estos más típicos de otra cultura, así como vidrios, monedas con palabras en latín o la efigie de un emperador romano (en este caso hay que tener especial cuidado con las monedas bilingües (ibero y latín) y tener en cuenta que algunos jefes indígenas aparecen en las monedas representados o retratados como emperadores, deidades, atletas vencedores con la indumentaria o el atuendo típico romano en cada caso. (Aunque desconozco si se ha hallado este tipo de numerario indígena en alguna tumba, lo dejo escrito por si algún día surgiera y con ello la confusión).

También podemos encontrar a una persona romana enterrada con un ajuar funerario indígena y a una persona indígena enterrada con un ajuar típico romano; a ese fenómeno se le llama aculturación y se da por motivos de convivencia entre ambos en el mismo sitio.

jueves, 1 de febrero de 2024

DOCUMENTO REMITIDO A PEDRO LEONARDO DE VILLACEVALLOS (1696-1774) ACERCA DE LA PRIMERA EXCAVACION ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA LLEVADA A CABO EN ESPAÑA

En este apartado queremos abordar una serie de hallazgos arqueológicos recogidos entre la documentación de Villacevallos, y que consideramos de importancia para la recuperación del patrimonio arqueológico, pues algunos de estos datos eran desconocidos hasta la actualidad. La referencia más antigua es la descripción de los hallazgos arqueológicos efectuados en la Isla de Santi Petri, entre el 4 de febrero y finales de 1731, que le envió desde Sevilla Lope de los Ríos y Morales, donde se ponen de manifiesto una serie de estructuras y materiales que podrían relacionarse con el Templo de Melkart, así como la realización de la primera excavación arqueológica subacuática de la que se tiene conocimiento en España:

 «Resúmen de los diarios desde el día 4 de febrero de 1731 hasta últimos de mayo de dicho año, los que dan cuenta extensivamente de todo lo acaecido en las Islas o Castillo de Santi Petri. Enviomé de Sevilla esta razón don Lope de los Rios y Morales nuestro paisano. Con la violencia del desenfrenado golpe del mar se descubrió en Santi Petri, a tres leguas de esta ciudad, una estatua de bronce de medio cuerpo de bajo, y un brazo de otra estatua, y una peana de lo mismo, y otras diferentes piezas, como manos de león , y cenefas las cuales parecían haber servido en algún trono o altar; y asimismo se encontraron unos pedazos como de puertas, y todas estas piezas estaban de admirable labor, todo tallado y embutido en plata fina, y follaje de algunos trozos de corniza guarnecidos de emparrados y otras diferentes figuras de idolitos de buena fábrica; tres pedazos de collar o bandolera de bronce, y su dorado como si se acabase de hacer todo muy bien labrado de especiales labores; una porción de monedas de cobre, plata y oro, y una cabeza de toro, con sus cuernos del tamaño natural de cobre, y habiéndose llevado la aguas gran porción de arena, dejaron descubierto un patio y otros diferentes paredes como de palacio o templo, el patio todo enlosado de mármol y se vieron en él algunas mesas de piedra exquisita de colores, y cerca del dicho patio unos aposentos de salas oscuras, dicho edificio volvió el agua a cargar de arena que antes había quitado; y asimismo a distancia de un tiro de mosquete hay dos columnas grandes con sus dos figuras y pedestales, las cuales están tendidas en la arena tres varas del agua, también descubrieron las aguas un camino o arrecife que se encamina desde Cádiz al Castillo de Santi Petri, y cerca de la puerta de tierra en dicho camino se descubrió una fuente de muy buena fábrica. Esta ciudad de Cádiz nombró diputación para el reconocimiento de estas antigüedades, y habiendo ido con buzos y con las personas que el rey envió para este reconocimiento, hicieron diferentes excavaciones y calas, pero no han descubierto cosa especial por no permi tirlo el tiempo, y sólo encontraron algunas monedas, las que con muchas cosas de las halladas ha remitido el gobernador a el rey, en todo lo cual a habido mucha maula y ocultación por los soldados del Castillo, por lo que queda preso el capitán y algunos soldados» (BCC. 59-3-44: fols. 25 y 25v). (Salas, 2003, 68)

martes, 16 de enero de 2024

CÓMO IDENTIFICAR UN YACIMIENTO ROMANO

Podemos identificar un yacimiento romano por los materiales, el urbanismo y arquitectura, la presencia de termas desde un primer momento, los tipos monetales, los ritos funerarios y hasta el propio topónimo muestran rasgos propiamente itálicos (Santos 2015, 12; de Ribera, 2009). Enlace a la fuente: La Meseta de Requena - Utiel (Valencia) entre los siglos II a. C. y II d. C.: la romanización del territorio ibérico de Kelin (mupreva.org)

martes, 9 de enero de 2024

ANTROPIZACIÓN DEL PAISAJE EN LA ROMANIZACIÓN - EJEMPLO FACHADA MEDITERRÁNEA - ASENTAMIENTOS EN EL LLANO SUSTITUYEN AL SISTEMA DE ATALAYAS (LOS OPPIDA)

 


El autor considera por todo ello que el Estado romano se apoyó en las élites ibéricas. Buena prueba sería el aumento considerable de los asentamientos en el llano, buscando un aumento de producción relacionado con la necesidad de pagar tributos a Roma. Tras las guerras sertorianas, aunque el grado de afección fue menor que en la costa, es cuando se dio una fuerte ruptura en el patrón de asentamiento, con el abandono de los poblados en altura y la difusión de pequeños asentamientos rurales en el llano.

Evolución del poblamiento ibérico y romano: 

1) s. III a.C.; 2) ss. II-I a.C.; 3)  ss. I-II d.C.

Enlace a la fuente: La Meseta de Requena - Utiel (Valencia) entre los siglos II a. C. y II d. C.: la romanización del territorio ibérico de Kelin (mupreva.org)

La presencia de los romanos en la Península derivó hacia un modelo económico tendente a un aumento de la producción en favor del Estado romano. El poblamiento, por tanto, tiende a concentrarse en el llano, en las tierras más fértiles; un paso de una economía de subsistencia a una centrada en la obtención de excedentes con los cuales poder pagar los tributos (Santos, 2015, 13 de Bonet y Ribera, 2003).

En resumen: antes de la llegada de los romanos el poblamiento era rural y en las alturas, y con la llegada de los romanos se inicia un fuerte cambio construyéndose ciudades y villae en el llano y cerca de los ríos y del mar, las que antes no abundaban, se abandonan muchos de los oppida, el poblamiento rural es mucho menos abundante y más pequeño en habitantes y en tamaño del asentamiento con la romanización.

El Mundo Íbero o la Época Ibérica la podemos clasificar en tres períodos: Ibérico Antiguo, Ibérico Pleno y Ibérico Final. Esta última etapa el Ibérico Final comienza en el 218 a. C. con la llegada de los romanos a Ampurias, y a partir de ese momento comienza la Segunda Guerra Púnica y con el triunfo de los romanos, comienzan los cambios en el poblamiento de las alturas al llano, se construyen ciudades, comienza el sistema de villae, y se abandonan ciudades íberas muy antiguas que hoy las conocemos como yacimientos arqueológicos como por ejemplo Sucro que inexplicablemente no fue reconstruida.