lunes, 31 de julio de 2023

VIAJE A CAMPAMENTO 30 DE JULIO DE 2023 - YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CARTEIA




Ante al imposibilidad de publicar fotos de este yacimiento hago un resumen de lo visto en la visita. 

En resumen de las partes vista del yacimiento:

* La ciudad romana de Carteia fue expoliada y amortizada sobre todo como material de construcción.
* Otra nota importante a tener en cuenta es que los romanos estucaron la piedra ostionera (piedra local) para poder tallarla luego ya que este material no se presta muy bien para ser tallado. En el yacimiento hay partes componentes de construcciones edilicias como columnas, capiteles, cornisas, etc. que pertenecen a los edificios de la ciudad y que presentan este estucado.

- Enterramiento en cupa del siglo II d. C. Esta hecha en mampostería, revestida con una capa de mortero y cal, incorpora una línea pintada en rojo en la parte inferior (típica de los enterramientos romanos que solían tener incluida pintura roja; en general los romanos usaron bastante el rojo y sus diferentes tonalidades en columnas, monumentos epigráficos, etc.). También tiene dos mensae (mesas) de ofrendas, una en un lateral y otra en la parte superior. En el interior apareció un sarcófago de plomo donde fue inhumado un niño de dos años. Este tipo de enterramiento es típico de la clase baja en los siglos II d. C. al siglo IV d. C. por lo que coincide cronológicamente con la necrópolis romana de la vía sepulcral de la plaza de la Villa de Madrid en Barcelona con el mismo tipo de enterramiento en cupa datada del siglo I d. C. al III d. C. siendo Ampurias la primera colonia romana en la Península Ibérica se adelanta un siglo en este tipo de enterramiento que se usa la cupa como monumento funerario. Y también coincide con la tumba de barril depositada en el Museo Arqueológico Nacional de Belém en Lisboa (Portugal) datada entre el siglo I d. C. al siglo II d. C. Por lo que se deduce claramente la legislación en los enterramientos romanos donde se incluyen a la Península Ibérica como zona legislada.

- Zona del foro. Edificio Augusteo. El emperador Augusto (nace el 63 a. C. y gobernó desde el 27 a. C. hasta su muerte en el 14 d. C.) monumentaliza la ciudad de Carteia,  se construye un gran edificio con roca ostionera (calcarenita fosilífera, las piedras están llevas de fósiles marinos), la construcción se realiza mediante la técnica de aproximación de hiladas de sillares más o menos rectangulares tallados con lajas, ripios y argamasa. El edificio se caracteriza por sus grandes muros, tiene dos plantas una inferior y otra superior que se prolongan a una terraza superior. En la parte derecha de la escalera hubo un gran puerta de la que quedan marcas en los peldaños de los pestillos que la cerraban. Se han hallado tabernae (tiendas) también a la derecha de la escalera que se abrían a una calle de la parte baja de la ciudad. Como ocurre con este tipo de construcciones de gran calidad en el siglo XVIII se amortiza para construir el Cortijo del Rocadillo el que fue derruido a mediados del siglo XX. Por lo que demuestra que no solo se construía sobre edificios islámicos como es el caso del Palacio de Villardompardo en Jaén el que fue construido sobre un baño árabe.  

- Templo republicano del siglo II a. C. los investigadores suponen que tenía seis columnas en el frente (hexástilo) y rodeado de columnas en los laterales excepto en la parte trasera (peripteros sine posticum). Se desconoce a la divinidad que adoraban en este templo al no haberse encontrado la estatua, lo investigadores creen que la estatua estaría en la sala central o cella única que dicha estancia que se levantaba sobre el podium. A finales del siglo I a. C. el edificio sufrió una remodelación en su fachada de acceso y se le adosaron nuevas construcciones, lo que hace suponer que fue el fin de la función religiosa de este edificio. En este caso fueron amortizas unas antiguas construcciones religiosas de época púnica sobre las que se asentó y nació este templo republicano.

- Termas. Se halló un edificio termal supuestamente usada desde el siglo I d. C. hasta el siglo IV d. C. por hombres y mujeres, un edificio muy grande que pudo llegar a tener hasta biblioteca, y se ha documentado la existencia de palestra y letrinas con cloaca, por lo que no solo estuvo destinado al baño. Las dependencias documentadas son: caldarium (estancia de baño caliente); tepidarium (estancia templada); frigidarium (estancia fría); apodyterium (zona de vestuarios) y natatio (piscina al aire libre). Este espacio fue reutilizado y también sus materiales, en el siglo VI d. C. y VII d. C. el sitio fue usado como necrópolis y también se han hallado los restos de un planta con ábside (el ábside tiene forma semicircular o poligonal y se sitúa bien a norte o sur de la basílica y también en ambos lados es decir el edificio puede tener dos ábsides) que los investigadores suponen que se debe de tratar de una basílica tardorromana.

- Domus del Rocadillo. Vivienda romana con pavimentos de opus signinum (mortero de cal y arena reforzado en este caso con trozos de cerámica al igual que el pavimento de las Termas de las Bóvedas en Marbella en el cual se conservan fragmentos originales, en el caso de Carteia el pavimento es imitación fue realizado por los arqueólogos). La vivienda se sitúa en el cruce del cardo y el decúmano (términos empleados en la planificación urbanística en el imperio romano que en ambos casos denotan una calle. El cardo orientado de norte a sur y el decúmano orientado de este a oeste) del que se conserva un pequeño tramo. A la vivienda se accedía subiendo dos escalones, se ha hallado un pequeño vestíbulo del que se accede a una estancia amplia bajo la cual se encontró una cisterna para almacenar agua de lluvia con tres bóvedas y de ahí se accede a otras estancias. Las paredes eran estucadas y policromadas en rojo. Los suelos estaban decorados con mosaicos policromos y complejos motivos geométricos, que en algún caso tienen decoración relacionada con el uso de la habitación por que ejemplo como dormitorio. También se ha encontrado un gran patio rectangular o perystilum con pasillo que rodeaba sus cuatro lados con estanque ornamental, en estas estancias también había mosaiquismo.

- La muralla púnico - romana y la Torre del Rocadillo forman parte de los elementos defensivos que tenía la ciudad de Carteia para custodiarla de las posibles invasiones y de los piratas. Estos elementos también ayudaban a controlar la bahía de Algeciras. La muralla que rodeaba la ciudad tenía alrededor de diez metros de altura realizada en opus caementicium sobre el que se colocaron los sillares y contaba con un torreón cuadrangular integrado, las fechas de datación nos indica que es de época púnica por lo que es otro de los elementos que encontraron los romanos a su llegada.  La Torre del Rocadillo con doce metros de altura tenía función de torre almenara y fue construida por el arquitecto Juan Pedro Livadote por mandato de Felipe II (1556 - 1598), este elemento defensivo ayudó a la protección contra los piratas marroquíes. La torre se puede describir según la información dada por lo investigadores como una torre defensiva una con mitad inferior de cuerpo macizo, sobre la que se construye una cámara de guardia a la que se accedía mediante un escalera de cuerda, siendo una estancia abovedada con una chimenea de tiro vertical, en esa estancia se podía divisar la desembocadura del río Guadarranque a través de una ventana estrecha. En la planta superior había una terraza de vital importancia ya que en ese sitio de hacían las hogueras para avisar de cualquier peligro bien con humo durante el día y con fuego durante la noche, a esta terraza se accedía subiendo por una escalera de caracol. La Torre del Rocadillo se remata en una parte más alta es decir en la zona de la terraza con unos balcones defensivos o ladroneras en sus cuatro lados. 

- Factoría de salazones. Industria productora de conserva de pescados y salsas. Se hallaron piletas realizadas con opus signinum de forma cuadrada, en las que se supone fabricaban salsa garum elaborado a través de vísceras de pescados con hierbas aromáticas; el producto se elaboraba mediante un método de capas de sal que permitía macerar el pescado que posteriormente era contenido y conservado en ánforas de barro, las que permitían su transporte y comercialización de forma segura. Por lo tanto Carteia también formó parte importante en la producción alimentaria de la zona, con esta factoría de conservas, que en tiempos romanos tenía la misma importancia que pudo tener el cultivo de frutas y hortalizas, cultivo de cereales, etc.

- Anexo. Con respecto a las salsas que gustaba a los romanos hacer para condimentar sus alimentos o para mejorar la calidad o el sabor de estos, he escuchado algunos investigadores que no solo se elaboraba salsa garum con atún, si no también la hicieron con mezcla de diferentes especies de peces y que también se han hallado piletas de salazón donde había carne de animal terrestre (pudiera ser cerdo, cabra, cordero no lo sé con certeza) junto con vísceras de pescado por lo que se puede deducir que se hacia salsa con esa mezcla. En otras piletas de salazón halladas contenían marisco, etc. otro apunte es la existencia de la "salsa menta" que según los investigadores también era consumida por los romanos. Aunque no puedo dar certeza de esto que escribo porque no he sido el que halla descubierto tales evidencias, pero si lo he oído por parte de investigadores. 

- Jardín romántico. Un arqueólogo madrileño se construyó una casa en Carteia en la que llegó a vivir. Al lado de la factoría de salazón hizo un lugar idílico que él denominó como "jardín romántico" con piezas arquitectónicas que fue recogiendo del yacimiento.

*Aquí terminó mi visita a la ciudad púnico - romana de Carteia.*